Innovación

CSIC desarrolla un software de código abierto para los ecosistemas acuáticos

El Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (Icman), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), está desarrollando un algoritmo de código abierto con capacidad para solucionar la limitación que existe al trabajar con sensores equipados en drones en los sistemas acuáticos.

Un dron sobrevolando la costa - Foto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
photo_camera Un dron sobrevolando la costa - Foto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Este software, diseñado en lenguaje de programación de Python, permite ir más allá de errores comunes en la tecnología con drones, como es la inexactitud en georreferenciación de las capturas y la posterior generación de ortomosaicos, que es una imagen compuesta a partir de distintas capturas aéreas de una zona, debido a la ausencia de elementos comunes entre las imágenes.

Este nuevo sistema proporcionará la posibilidad a los científicos de estudiar sistemas acuáticos, superando limitaciones enfrentadas por la fotogrametría y ofreciendo una alternativa viable a técnicas de monitoreo tradicionales que implican restricciones logísticas y de tiempo, según informó el CSIC este lunes.

En los últimos años, los drones se convirtieron en una herramienta esencial para monitorear, llenando el hueco entre las imágenes satelitales y las observaciones desde tierra en costas y mares, y lo hacen con una resolución espacial detallada.

Además, son “más flexibles, eficientes, proporcionan una mayor resolución temporal que los satélites y no se encuentran influenciados por la cubierta nubosa”, explicaron desde el CSIC.

Asimismo, se creó un código de GitHub accesible y abierto al público. Este código extrae de los metadatos de cada captura tomada por el sensor correspondiente la geometría de cada captura (latitud, longitud, altitud, y orientación del vuelo) y las características del sensor (longitud focal, tamaño de la captura, tamaño delsensor y las dimensiones del plano focal).

A partir de esta información, primero se llevará a cabo la georreferencia de cada captura, proporcionando coordenadas exactas a cada una de las esquinas de la matriz basadas en proyecciones geométricas desde su punto central (coordenadas conocidas en los metadatos). Una vez cada captura está georreferenciada, se procederá a combinarlas para generar el ortomosaico final.

El investigador del CSIC Alejandro Román, detalló que “esta innovación abre un abanico infinito de posibilidad de utilizar los sensores embarcados en drones en zonas costeras y marinas donde, actualmente, ningún software comercial permite crear un mosaico y, por lo tanto, poder utilizar los drones en este tipo de estudios”.

Más en Sociedad